top of page

Del diagnóstico al debate público: Serie encuestas de Roy Campos

  • Foto del escritor: MITOFSKY Group
    MITOFSKY Group
  • 18 sept 2012
  • 2 Min. de lectura

Serie Encuestas publicada por Roy Campos en 2012 en el periódico El Economista, donde analiza el papel de las encuestas en la política mexicana. Aborda su influencia en el ciudadano, su uso estratégico, la relación con políticos y medios, los mitos como “el que paga gana”, la regulación y los errores comunes sobre metodología. Defiende su valor diagnóstico y la importancia de su difusión.

Serie encuestas de Roy Campos

En 2012, tras la elección presidencial y el debate público sobre el papel de las encuestas, Roy Campos publicó una serie de nueve textos en El Economista donde desmenuzó la función, los mitos y los usos de los estudios de opinión en la vida política y mediática mexicana.


La serie aborda desde su influencia en el ciudadano hasta los cuestionamientos sobre su metodología, su credibilidad y su valor estratégico para los actores políticos.

Campos explica que las encuestas no determinan el voto, sino que registran lo que ya existe en la sociedad. La supuesta influencia —bandwagon o underdog— carece de evidencia concluyente, y aun si existiera, la no publicación también generaría efectos, aunque por ignorancia. Para él, la clave es mejorar la calidad y no restringir su difusión.


Respecto a los políticos, detalla que las encuestas funcionan como espejos incómodos: las usan, las consultan y las atacan según su conveniencia. Son útiles para orientar discursos y estrategias, pero no deben obedecerse ni confundirlas con mecanismos para “elegir” gobernantes. Más bien, permiten interpretar el entorno y ajustar decisiones.


En cuanto a los medios, subraya que éstos amplifican la presencia y el impacto de las encuestas, a veces generando confusión entre pronóstico y diagnóstico. Su publicación responde a criterios noticiosos, no de propaganda, y por ello recomienda atender con mayor rigor las encuestas contratadas por medios que aquellas difundidas por actores políticos.

Campos también desmonta el mito del “el que paga gana”, aclara el rol de los legisladores que buscan restringirlas y enfatiza que prohibir encuestas afecta más al ciudadano que al político, ya que concentra información y limita la deliberación pública.


Finalmente, aborda los mitos metodológicos: no existe una única forma de encuestar, el tamaño de muestra no depende del tamaño de la población, las encuestas telefónicas sirven pero no representan a todos, y ninguna encuesta predice el futuro. Su valor reside en el diagnóstico, no en el pronóstico.


En conjunto, la Serie de Encuestas 2012 constituye una defensa informada del método, una crítica a su mal uso y un llamado a comprenderlas como herramientas para conocer a la sociedad y no como instrumentos para adivinar elecciones.


Suscríbete a nuestro newsletter

Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • WhatsApp

© 2023 Creado por Dirección de Investigación y Comunicación MITOFSKY GROUP

bottom of page