top of page

Segunda Encuesta Nacional sobre Reciclaje de Plástico en México 2024

  • Foto del escritor: MITOFSKY Group
    MITOFSKY Group
  • 30 nov 2024
  • 3 Min. de lectura

La segunda encuesta sobre reciclaje de plásticos en México, elaborada por MITOFSKY en colaboración con Vida Circular, ALPLA y P&G México, proporciona una visión profunda sobre las actitudes, percepciones y prácticas de los mexicanos respecto al reciclaje y la economía circular.

Segunda Encuesta Nacional sobre Reciclaje de Plástico en México 2024

A continuación, se presenta un análisis de los principales hallazgos:

1. Actitudes hacia el medio ambiente

  • Interés ambiental creciente:

    • El 42% de los encuestados desean hacer más por el medio ambiente, pero sienten que les falta información. Este porcentaje incrementó ligeramente respecto al 40.8% de 2023.

    • La percepción de falta de información es consistente en todos los grupos de edad.

  • Responsabilidad ambiental:

    • El 82.5% de los encuestados reconocen su responsabilidad en la contaminación plástica, lo que representa un incremento respecto al 78.3% de 2023.

  • Prácticas cotidianas:

    • El 51.3% de los participantes separan los residuos siempre o la mayoría de las veces en casa.

    • En el trabajo, este hábito desciende al 33.4%, y en escuelas, al 24.1%.

2. Conocimiento sobre la economía circular

  • Solo el 22.3% de los mexicanos han escuchado el término "economía circular". Los jóvenes de 18 a 29 años son los más familiarizados con este concepto.

  • Aunque el término no es ampliamente reconocido, las prácticas relacionadas como reducir (71.6%), reutilizar (69.7%) y reciclar (70.6%) materiales muestran un nivel alto de aplicación en la vida cotidiana.

  • La economía circular enfrenta el reto de ser asociada y entendida como un modelo integral para reducir el impacto ambiental.

3. Preferencias por envases sustentables

  • Tendencias de compra:

    • El 61% de los encuestados prefieren productos con envases fabricados con materiales reciclados, especialmente en categorías como detergentes, shampoos y bebidas.

    • El 74% considera que los envases sustentables o reciclables cuidan el medio ambiente.

  • Desafíos para el reciclaje:

    • Las principales barreras para el reciclaje identificadas son:

      • Falta de información sobre reciclaje y materiales reciclables (39.8%).

      • Falta de interés o pereza (28.5%).

      • Escasez de centros de acopio (22%).

4. Segmentación por edad y prácticas

  • Jóvenes (18-29 años):

    • Mayor disposición a adoptar conceptos de economía circular.

    • Son quienes más identifican el término "economía circular" (36.4%).

  • Adultos (30-49 años):

    • Este grupo destaca en acciones cotidianas de economía circular como reducir el uso de materiales (79.6%), reutilizar empaques (76.4%) y reciclar (72.8%).

  • Adultos mayores (50+ años):

    • Tienen un nivel ligeramente superior en separación de basura en casa respecto a otros grupos.

5. Comparativa con datos previos

  • A pesar de los avances en la percepción y responsabilidad, aún 85.6% de los encuestados consideran insuficiente la información disponible sobre la cultura del reciclaje.

  • El aumento en la responsabilidad asumida y el interés por envases reciclados sugiere una lenta pero positiva evolución en la conciencia ambiental.

6. Implicaciones del estudio

  1. Políticas públicas:

    • Es crucial ampliar las campañas de educación ambiental, enfocadas en la economía circular y prácticas de reciclaje.

    • Incrementar la infraestructura de reciclaje, como centros de acopio y máquinas recicladoras.

  2. Sector privado:

    • Las empresas deben liderar esfuerzos para mejorar el diseño de envases sustentables e integrarlos en sus cadenas de producción.

    • Fomentar alianzas estratégicas para escalar soluciones y mejorar la percepción de sus prácticas ambientales.

  3. Educación y cultura:

    • Es fundamental asociar las acciones de reciclaje, reducción y reutilización con el término "economía circular" para un mayor entendimiento del concepto.

    • Fortalecer la sensibilización en escuelas y espacios de trabajo.

Conclusión

La encuesta 2024 confirma que el interés y la disposición de los mexicanos por cuidar el medio ambiente están creciendo. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la falta de información, infraestructura y educación ambiental. El futuro del reciclaje y la economía circular en México dependerá de la colaboración entre el gobierno, la industria y la sociedad civil para superar estas barreras y fomentar un modelo más sustentable.



Suscríbete a nuestro newsletter

Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • WhatsApp

© 2023 Creado por Dirección de Investigación y Comunicación MITOFSKY GROUP

bottom of page